
Suicidio, señales de alerta y medidas de prevención
El suicidio es un acto de agresión con el objetivo de ponerle fin a tu propia vida. Cualquier persona puede pensar, en algún momento de su vida, que su existencia no tiene sentido por diversas causas estresantes donde se piensa que no existe una posible solución. Ante una persona con este tipo de pensamientos, es importante conocer las señales de alerta y las medidas de prevención del suicidio para poder buscar una intervención profesional oportuna.
- Artículo relacionado: Cómo encontrar paz interior y mantenerla.
Video: ¿Cómo puedo ayudar a una persona que sufre?
En el siguiente video te explico las recomendaciones que debes tener en cuenta para ayudar a una persona que sufre, te invito a que lo veas y sigas leyendo más abajo para conocer importantes aspectos sobre el suicidio.
Aspectos generales del suicidio
Según la Revista Cubana de Medicina General Integral el intento de suicidio, junto al suicidio, son las dos formas más representativas de la conducta suicida, pero no son las únicas. Desafortunadamente existen muchas fuentes que sólo tienden a considerar estos dos aspectos, y no hacen énfasis en otros aspectos que nos ayudarían a prevenir un acto suicida.
Por lo tanto debemos tomar en cuenta: las amenazas, el gesto, el intento y el hecho consumado. Esto abarca un amplio espectro a nivel de pensamiento que puede adquirir las siguientes formas de presentación:
- El deseo de morir.
- La representación suicida. En ésta, la persona se imagina la forma cómo va a terminar con su vida. («Me he imaginado que me lanzaba de un puente»).
- La idea de autodestrucción sin tener un plan de acción claro.
- La idea suicida con un plan indeterminado o inespecífico aún, pensando en varias opciones.
- La idea suicida con una adecuada planificación, cuando la víctima ya tiene diseñado cómo lo ejecutará. Se le conoce también como plan suicida.
- Pérdida mayor (por ejemplo, rompimiento de una relación o muerte).
Causas
Existen diversas causa por las cuales una persona puede tener ideas o pensamientos suicidas. En esta fase el individuo tiende a pensar que no hay salida para la situación que afronta, se siente perdido, desesperanzado y cree que la única forma de acabar con el problema es terminando con su vida.
Vamos a citar alguna de las causas más frecuentes:
- Abuso de sustancias.
- Presión social o parte de pares.
- Acceso a las armas de fuego.
- Humillación pública.
- Una enfermedad crónica.
- Agresividad o falta de reflexividad.
- Historial de suicidio en la familia.
- Trastornos psiquiátricos como la Esquizofrenia.
Factores de riesgo suicida en la niñez y adolescencia

Aunque se supone que la niñez debe ser una de las etapas más felices de nuestra vida, no en todos los casos es así. Entre los motivos más frecuentes que llevan al acto suicida en la niñez, se encuentran:
- Afrontar momentos dolorosos (divorcio, separación, muerte de un ser querido).
- Acoso escolar.
- Corrección por parte de los padres o maestros de forma despectiva.
- Falta de afecto y atención.
- Manifestar deseos de reencontrarse con un ser querido fallecido.
- Padres con antecedentes psiquiátricos.
- Clima emocional inestable.
En la adolescencia la mortalidad por suicidio ha ido incrementándose, particularmente en los varones, por lo que se hace inmediata la prevención del suicidio. Para lograrlo es necesario la promoción de salud, la protección específica de los grupos de riesgo, el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno y adecuado de aquellas afecciones que lleven al suicidio y al intento de autodestrucción en cualquiera de sus vertientes.
Factores de riesgo suicida en el adulto
De acuerdo a lo antes mencionado, los factores de riesgo suicida en la adultez están altamente relacionados con los acontecimientos estresantes que vienen desde la infancia y la adolescencia. Por esto, es determinante prestar atención a éstas etapas del desarrollo humano.
Entre otros factores podemos encontrar relación con:
- El consumo de alcohol.
- En esta etapa de la vida podemos manifestar la presencia de enfermedades catastróficas.
- Problemas económicos.
- En el caso del adulto mayor: la falta de capacidad de adaptación al estrés y situaciones nuevas, pérdida de sus pares y el frecuente rechazo del entorno.
Señales de suicidio

Debemos estar atentos a las siguientes señales que nos pueden poner en alerta frente a una situación de suicidio:
- Alteraciones de sueño.
- Cambios en los hábitos alimenticios.
- Preferencia por estar aislado.
- Tener un interés inusual en contenidos relacionados con temas de muerte y violencia.
- Descuidar su aspecto personal.
- Hablar o bromear en relación al suicidio.
- Falta de concentración.
- Malestar frecuente con dolores de estómago, de cabeza, fatiga, etc.
- Falta de interés en actividades placenteras.
- No aceptar halagos o recompensas.
- Hacer comentarios de desesperación, desesperanza y baja autoestima.
- Amenazas con quitarse la vida.
- Empezar a regalar artículos personales.
- Pueden comenzar a tener un comportamiento arriesgado.
- Cambios drásticos de personalidad.
- Aumenta el consumo de drogas o alcohol. Estas sustancias pueden deprimir más a la persona. Una persona que con este tipo de conducta, está en mayor riesgo de cometer suicidio.
Recomendaciones para la prevención del suicidio
Entre más conocimiento sobre el tema, estará mejor preparado para entender qué puede representar un riesgo para una persona que está teniendo ideas suicidas. Estos factores pueden ayudar a prevenir que una tragedia ocurra:
1. Busque ayuda profesional de inmediato.
2. No permita que la depresión o la ansiedad aumenten sin control.
3. Escuche a las personas, incluso sus gestos y expresiones faciales.
4. Nunca ignore las amenazas de suicido. Preste atención a las siguientes frases de alerta:
“Me pregunto cuántas personas vendrían a mi funeral”.
“A veces quisiera solo dormirme y no volver a despertar”.
“Todos estarían mejor sin mí”.
“No tendrás que preocuparte por mí por mucho tiempo”.
“La vida no merece la pena vivirla”, “Yo lo que debiera es morirme”, o frases similares.
5. Valide sus sentimientos, sea compasivo.
6. Motívelo para que no se aísle de la familia y los amigos.
7. Recomiende el ejercicio físico.
8. Si usted tiene armas de fuego en el hogar, guárdelas en un sitio seguro.
Hágale saber a esa persona que no está solo y que todos nos sentimos tristes o deprimidos a veces, que ninguna situación dura para siempre y que las cosas pueden mejorar.
Conclusiones
La promoción de salud para la prevención del suicidio debe involucrar no sólo a profesionales de la salud mental, sino a otras personas que se relacionan como la familia, personal escolar, inclusive hacer trabajo comunitario a nivel de medios de difusión masiva, con respecto a este tema.
El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, debemos fomentar en todo el mundo el compromiso y medidas prácticas para prevenirlo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue.
Referencias
Ribot ReyesI, RomeroII, ArteagaIII, Castillo Suicidio en el adulto mayor Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012:11(5)699-708
Pérez Barrero A. ¨El suicidio, comportamiento y prevención¨. Revista Cubana de Medicina General Integral versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038. Rev Cubana Med Gen Integr v.15 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1999.
El Ministerio de Salud y Protección Social. ¨Prevención del suicidio¨ (SUPRE)
Boletin de Prensa No 123 de 2017.

