bebe
Fisioterapia

Qué son los reflejos primitivos, su clasificación e importancia

¿Qué son los reflejos primitivos?

Los reflejos primitivos o arcaicos son un conjunto de movimientos automáticos realizados por los bebés ante diversos estímulos sensoriales, cuyo objetivo es permitir la supervivencia en las primeras semanas de vida.

Los reflejos primitivos por lo tanto son los reflejos innatos del Sistema Nervioso Central (SNC) que le dan curso al ser humano a desarrollarse desde el nacimiento. Algunos de estos que podemos mencionar son: la respiración, succión, el agarre, reflejo plantar, entre otros.

Estos movimientos son involuntarios y deben ir interrogándose en los primeros meses de vida, para que sus funciones pasen a ser controladas de manera voluntaria por partes superiores del cerebro.

En otras palabras, los patrones de movimiento del bebé están controlados por simples reflejos mientras su corteza cerebral se encuentra inmadura, luego estos movimientos pasan a ser controlados de manera voluntaria mientras se da la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC).

Clasificación de los reflejos primitivos

Los reflejos primitivos se pueden clasificar de muchas maneras, dependiendo por ejemplo de la forma de provocarlos, del tipo de respuesta o de su localización; sin embargo, la forma más útil es precisamente aquella que de alguna manera nos brinda mayor información. Estos se deben integrar entre los 6-12 meses dando paso a los reflejos posturales.

El desarrollo sensorial y motor es el proceso gradual por el cual un niño adquiere el uso y la coordinación de los músculos grandes de las piernas, el torso y los brazos, y de los músculos más pequeños de las manos. Un bebé comienza a experimentar una nueva forma de conocimiento a través de la vista, el tacto, el gusto, el olfato y el oído.

Vamos a describir los reflejos primitivos que deben explorarse para descartar un retraso en el desarrollo motor del  niño.

Reflejo de succión

El reflejo de succión se reproduce en la boca de los bebés, como manifestación de la estimulación táctil del paladar. Esta respuesta es necesaria para facilitar la lactancia materna. Cuando la madre acerca al bebé hacia el pezón, el niño se prepara para succionar. Este reflejo también puede ser valorado cuando se coloca un dedo dentro de la boca del bebé.

La succión a diferencia de los otros reflejos primitivos se instaura desde el penúltimo mes del embarazo, específicamente entre las semanas 34 y 36 de gestación. Esto se debe a que el bebé debe nacer con este tipo de movimiento involuntario para poder sobrevivir y alimentarse con la leche materna. Este reflejo de succión suele desaparecer a los 4 meses.

Función: Si un niño durante sus primeros meses de vida no tiene el reflejo de succión, esto puede indicarnos que existe alguna alteración neurológica, en especial en el nivel de la médula espinal, por lo tanto la madre debe buscar ayuda profesional, ya que si el bebé puede estar presentando alteraciones en su alimentación.

Reflejo de Moro

Este también se conoce como ‘reflejo de sobresalto’, el reflejo de Moro se produce  cuando colocamos al bebé en posición vertical y lo sostenemos  con el brazo y una mano debajo de su cuello. Luego, al inclinarlo puede verse que las piernas y la cabeza se extienden mientras los brazos se sacuden hacia arriba y hacia afuera con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. Es probable que este reflejo ocurra cuando la cabeza del bebé cambia bruscamente de posición, cuando se produce un ruido fuerte o un cambio rápido de temperatura. El reflejo de Moro alcanza su máxima expresión cuando el bebé cumple el primer mes de vida y suele desaparecer a los 2 meses de edad.

Reflejo de marcha

El reflejo de marcha se da durante las primeras seis semanas de vida. Puedes provocarlo sosteniendo al recién nacido verticalmente y colocando sus pies en una superficie plana. Cuando las plantas de sus pies tocan la superficie, colocará un pie delante del otro, como si estuviera caminando, pero este no tendrá la fuerza suficiente como para sostener su propio peso, suele desaparecer rápidamente y reaparece como comportamiento voluntario alrededor de los 8 meses de edad, etapa en la que el bebé se preparar para caminar.

Reflejo plantar

Se puede provocar deslizando un lápiz desde el talón del pie del bebé hasta sus dedos, sus deditos se cierran y se arquea el pie, como si estuviera intentado asir el objeto entre la planta y sus dedos. Si al contrario los dedos del pie se extienden hacia arriba, el reflejo se denomina ‘respuesta de Babinski’. A diferencia de la mayoría de los reflejos, este perdurará toda la vida.

Función: este reflejo busca ayudar al bebé a colgarse de su madre. Si no se integra de manera adecuada podría presentarse dificultad en percibir los sonidos, tensión mandibular.

Reflejo de prensión palmar

Reflejo de prensión palmar, también conocido como reflejo darwiniano: se comprueba que al tocar la palma de la mano del bebé, cuando éste nota algo cierra la mano agarrándose con fuerza. Este reflejo se presenta desde el nacimiento, generalmente desaparece a los 6 meses de vida.

Función: agarrase de la madre juega un papel fundamental de supervivencia, donde el bebé experimenta seguridad y satisfacción. Si permanece a largo plazo puede presentarse dificultad en el movimiento de pinza y destrezas manuales y dificultades para el habla.

Reflejo tónico simétrico del cuello

Este reflejo permite al niño desafiar la gravedad y alcanzar la posición cuadrúpeda. Divide al cuerpo en dos mitades. Cuando la cabeza se extiende, también se extienden los brazos y se doblan las piernas. Aparece de los 6-9 meses de vida y desaparece entre los 9 y 11 meses de vida.

Función: su función consiste en hacer que el niño desarrolle la habilidad de balancearse en cuatro puntos. Si este reflejo no se integra de manera adecuada, puede causar mala postura, dificultad para mantener la posición erguida y problemas para en la coordinación óculo manual.

Reflejo tónico asimétrico del cuello

También conocido como  ‘reflejo de esgrima’ por la posición que adquiere el bebé, aparece a las 18 semanas de gestación y se integra hacia los 6 meses de vida. Este reflejo se muestra cuando la cabeza del recién nacido gira hacia un costado. Cuando la cabeza gira, el brazo de ese lado sube y se extiende, mientas que el otro brazo se eleva y se flexiona, adquiriendo así la postura tradicional de un esgrimista.

Función: este reflejo se va integrando a través de los patrones cruzados que se practican con el gateo, se ejercita el tono muscular y aporta estímulo vestibular. Si permanece a largo plazo puede presentarse: dificultad en el equilibrio, lateralidad confusa, problemas para la escritura y falta de tono muscular.

Reflejo de Galant

Se lo conoce también como ‘respuesta de incurvación del tronco’. Para provocarlo, pasa un dedo por la espalda de su bebé a lo largo de su columna vertebral y verás que curvará la espalda hacia el lado que se ha estimulado. ¿Por qué sucede? Según los especialistas este reflejo prepara el cuerpo para el arrastre y desaparece entre los 4 y 6 meses.

Función: es un reflejo vital para el desarrollo vestibular, que ayuda al bebé para bajar por el canal del parto. Si permanece a largo plazo puede presentarse: dificultad en el control postural en sedestación y escoliosis.

Reflejo de Babkin

Este reflejo se desarrolla en el segundo mes después de la concepción, se mantiene activo durante los primeros 3-4 meses de vida. Se provoca al aplicar una presión uniforme en ambas palmas del bebé, el niño flexiona o gira su cabeza, abre la boca, o bien, hará una combinación de estas tres respuestas al mismo tiempo.

Función: ayuda al bebé a llevarse el dedo pulgar u otros objetos a la boca. Si este reflejo no se integra bien, los dedos podrían tener bajo tono muscular, el niño puede presentar hipersensibilidad en la cara y en la palma de las manos, dificultad grafomotora y problemas para atarse los cordones.

Reflejo del paracaidista

Este reflejo es una de las respuestas automáticas de protección del cuerpo ante la amenaza de una caída. Este reflejo se produce cuando se toma al pequeño de espaldas a nosotros por debajo de las axilas y se simula que se lo deja caer. Ante esta situación el bebé reacciona estirando los brazos para protegerse. Aparece a partir de los 6 meses y persistirá toda la vida.

Reflejo de Babinski

El reflejo de Babinski aparece después de que se ha frotado firmemente la planta del pie del lactante. El dedo gordo del pie se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico. Este reflejo es normal en niños hasta los 2 años de edad. Se integra a medida que el niño crece. Puede desaparecer ya a los 12 meses.

Función: es un reflejo que prepara al bebe para la marcha y no solo influye en la habilidad para mover los pies, sino también las piernas, caderas y columna lumbar. Los niños  que no desarrollan este reflejo podrían presentar pie plano y caminar con el borde interno del pie. También si lo desarrollan pero no lo integran, pueden presentar marcha con presión en el borde externo de los pies, caderas rotadas hacia afuera y acumular tensión en sus piernas.

Reflejo de Landau

En realidad no es un reflejo primitivo, ya que este se desarrolla después del  nacimiento. Este reflejo consiste en colocar al bebe boca abajo con el abdomen sobre nuestra mano, el bebé, en lugar de dejarse caer por la gravedad, pone el cuerpo en tensión, colocando el tronco y las piernas en extensión y elevando la cabeza para mirar al frente y buscar una referencia visual.

Función: este reflejo fortalece el tono muscular y desarrolla técnicas motoras vestibulo-ocualres. La presencia de este reflejo a largo plazo puede traer trastornos del equilibrio, tensión en la parte inferior del cuerpo, problemas de coordinación en sentido de arriba y abajo.

Reflejo Tónico Laberíntico

El reflejo tónico laberíntico o RTL es una respuesta postural en el que el bebé cambia sus patrones flexores y extensores y su tono muscular, como consecuencia de la activación del sistema vestibular. Hace su aparición en el útero, se espera que desaparezca a los 4 meses de edad.

Función:

Este reflejo se divide en dos:

  • RTL hacia delante: Todo el cuerpo, brazos y piernas se flexionan cuando la cabeza se inclina hacia adelante.
  • RTL hacia atrás: Todo el cuerpo, brazos y piernas se flexionan cuando la cabeza se inclina hacia atrás.

Cuando no se integra hacia adelante el bebé podría presentar debilidad de cuello, cansancio al estar de pie, postura encorvada, dificultad para trepar, y problemas de equilibrio, sobre todo hacia abajo, tono muscular bajo, articulaciones hipersensibles. . Cuando no integra hacia atrás puede predominar la marcha en puntas, movimientos rígidos de la cabeza, hipertonía, coordinación inadecuada, déficit en la percepción visual espacial.

¿Por qué es importante evaluar los reflejos primitivos?

Necesitamos conocer el desarrollo motor y la integración con el resto de los sistemas sensoriales, para determinar si esta relación interfiere en un correcto desarrollo.

La exploración de los reflejos primitivos es importante para el desarrollo psicomotor del niño, si estos reflejos no son integrados, pueden causar trastornos en el movimiento, dificultad para mantener una postura durante cierto tiempo, patrones de movimientos desordenados, torpeza motora, respuestas exageradas a estímulos ambientales, fatiga muscular, dificultades conductuales por la falta del control del movimiento, déficit de atención e inadecuada integración viso-motora.

¿Cómo podemos ayudar a integrarlos?

Explorando cuales reflejos permanecen activos en el niño/a o adulto, podemos diseñar un plan de entrenamiento que se conformen de ejercicios ordenados, dirigidos a ayudar a integrar dichos reflejos.

El movimiento es inseparable del pensamiento que lo produce. Por esto debemos asociar un desarrollo motor adecuado con una vida saludable. Para esto puedes tomar en cuenta la etapa del desarrollo psicomotor en que se encuentre el paciente. Si quieres conocer sobre los hitos del desarrollo y cuales ejercicios son adecuados dependiendo de la edad de tu bebé, puedes visitar los siguientes artículos:


Referencias

  • Dos Santos-Trapote, Sonia. ¨Integración de los Reflejos Primitivos como génesis del desarrollo motor¨. 2017-01-20
  • Mullo Pablo. Universidad nacional de Chimborazo ¨Reflejos primitivos en el desarrollo de la motricidad gruesa De los niños y niñas de inicial i paralelo “b”, de la unidad Educativa totoras de la comunidad la totora, parroquia Achupallas, Cantón Alausi, provincia de Chimborazo en el Periodo 2017-2018¨ Riobamba – Ecuador Año 2018.
Comparte y sígueme:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *