mujer-sonriendo
Psicología

¿Qué son las emociones y sus funciones?

Definición de emoción

Las emociones son respuestas psicofisiológicas de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando advierte un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante.

La psicología de la emoción es uno de los ámbitos de la psicología en la que existe un gran número de modelos teóricos, pero quizás también un conocimiento menos exacto. Esto puede darse, por las propias características del objeto de estudio, de un campo difícil de investigar, que lleva consigo procesos a nivel neurofisioquímicos.

Desde el punto de vista psicológico, las emociones afectan la atención, alteran ciertas conductas del individuo y traen como resultado sentimientos, que de acuerdo a la emoción pueden percibirse en nuestra expresión facial o ser verbalizadas con palabras.

Desde el ámbito fisiológico, las emociones organizan de manera inmediata las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del Sistema Nervioso Autónomo y la del Sistema Endocrino, con el objetivo de establecer una interacción óptima para el comportamiento más efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores y hormonas, que después transforman estas emociones en sentimientos que pueden ser expresados a través del lenguaje.

En lo que se refiere a la conducta, las emociones sirven para fijar nuestra posición con respecto a una situación o entorno determinado, y nos impulsan a acercarnos o alejarnos de ciertas personas, objetos, acciones, ideas.

Video: Cinco emociones básicas

Te invito a ver el siguiente video donde te hablo de las 5 emociones básicas. Más abajo puedes encontrar más información sobre las emociones.

Relación de las emociones y la expresión facial

El primer acontecimiento importante en el estudio de la emoción fue la publicación del libro “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”,  del naturalista británico Charles Darwin publicado en 1872. En éste, sostiene que determinadas respuestas emocionales, tales como las expresiones faciales humanas, tenían tendencia a ir acompañadas de los mismos estados emocionales en todos los miembros de una especie. Pensaba que la expresión de la emoción como la de otras conductas, era el resultado de la evolución, trató de comprenderlas comparándolas entre diferentes especies.

Antes se creía que las expresiones faciales se aprendían y variaban en función de la cultura. Posteriormente, investigaciones demostraron que personas de diferentes culturas realizaban expresiones faciales parecidas en situaciones parecidas, que pueden identificar correctamente el significado emocional de las expresiones faciales que presentan personas de otras culturas. Estos hallazgos apoyan la idea de Darwin de la universalidad de las expresiones faciales, pero no niegan la posibilidad de que existan diferencias culturales menores.

Funciones de las Emociones

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Las emociones tienen tres funciones principales:

  • Funciones adaptativas: una de las funciones más importantes de la emoción es preparar al organismo para que responda eficazmente a las condiciones ambientales, haciendo los reajustes conductuales necesarios para ello.
  • Funciones sociales: las emociones promueven la aparición de las conductas apropiadas. La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un gran valor en los procesos de relación interpersonal. Por lo tanto, las emociones, facilitan la interacción social, nos ayudan a entender la conducta de los demás y permiten la comunicación de los estados afectivos.
  • Funciones motivacionales: la relación entre emoción y motivación es muy estrecha. Una emoción está presente en cualquier tipo de actividad marcando dirección e intensidad, es decir esta energiza la conducta. Por ejemplo, el miedo facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos nuevos, entre otros.

Emociones Básicas

Vamos a describir seis emociones básicas y su función:

Felicidad

La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos estímulos ambientales. No es efímero, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera.

Función: Incrementa la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida, nos hace más empáticos y mejora nuestras relaciones interpersonales. Puedes aprender más acerca de esta emoción en mi artículo Qué es la felicidad y cómo cultivarla.

Ira

La ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad- Hostilidad-Ira) y se refiere al componente cognitivo y la agresividad al conductual.

Función: activa la energía para las reacciones de autodefensa o de ataque suprime los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Da la sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa la situación indeseable.

Miedo

Es la anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. La diferencia entre ansiedad y miedo es que en que la reacción de miedo se produce ante un peligro real y la reacción es de acuerdo a éste, mientras que la ansiedad es intensamente desproporcionado con relación a la peligrosidad del estímulo. Si deseas conocer más acerca de la ansiedad puedes leer mis siguientes artículos: Ansiedad en los niños en esta cuarentena, Pensamientos que generan ansiedad.

Función: facilita respuestas de escape o evitación de la situación peligrosa.

Tristeza

Es la sensación de separación física o psicológica, pérdida o fracaso, de decaimiento o infelicidad en respuesta a una aflicción, desánimo o desilusión. Si es continua, podría indicar depresión.

Función: favorece la compasión hacia las otras personas, especialmente con aquéllos que se encuentran en la misma situación, disminuye el ritmo de actividad

y nos ayuda a valorar de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención.

Sorpresa

Es una emoción que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente, dejando paso a las emociones consecuentes con dicha estimulación.

Función: nos facilita el surgimiento de reacciones emocionales y conductuales apropiadas ante situaciones novedosas.

Asco

El asco es una de las reacciones emocionales que nos genera desagrado y evitación.

Función: produce respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables que podrían ser dañinas para la salud.

Conclusión

En otras palabras, las emociones describen todas aquellas sensaciones y sentimientos que manifiesta el ser humano al relacionarse con sus semejantes y con el medio en general.

Comparte y sígueme:

Psicóloga Clínica y Fisioterapeuta, especializada en desarrollo de la psicomotricidad en niños con habilidades diferentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *