equinoterapia
Foto por Alexander Dummer.
Fisioterapia

Qué es la equinoterapia y sus beneficios

La equinoterapia es una práctica con fines terapéuticos que utiliza los parámetros neurofisiológicos, biomecánicos y psico-evolutivos del paciente, donde el caballo participa como  «co-terapeuta».

La terapia asistida con animales  constituye una vía para llegar a las personas con dificultades desde diferentes tipos de estímulos. La equinoterapia, denominada también, terapia ecuestre consiste en utilizar al caballo como herramienta de trabajo y como elemento integrador, rehabilitador y reeducador. Tiene como propósito contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que padecen algún tipo de discapacidad.

Modalidades de la equinoterapia

Dentro de las modalidades de la equinoterapia con fines psicomotrices podemos encontrar:

  • Hipoterapia: en esta se aprovechanlos movimientos multidimensionales del caballo para estimular respuestas posturales en el paciente con el fin de mejorar la función a nivel locomotor (músculos, articulaciones, esquema corporal, respuestas motrices). Además, el contacto con el caballo aporta mejoras terapéuticas a nivel: cognitivo, comunicativo, de personalidad.
  • Monta terapéutica: esta modalidad se emplea en personas que pueden realizar alguna acción sobre el caballo.
  • Equitación adaptada: el paciente realiza equitación, pero con las adaptaciones necesarias de acuerdo a su condición psicomotora.
  • Equinoterapia social: esta disciplina ecuestre se basa en la relación afectiva que el usuario establece con el caballo para ayudarlo con sus dificultades de adaptación social, superar sus conflictos e integrarse de forma adecuada en su entorno social.

Es pertinente destacar la diferencia entre la equinoterapia pasiva y la activa. En la terapia pasiva el paciente se adapta a los movimientos del caballo sin realizar ninguna acción por su parte, y en algunos momentos es asistido por terapeuta montado detrás para controlar al usuario encima del caballo. En la terapia activa el paciente a parte de montar el caballo, realiza ejercicios neuromusculares para aumentar el grado de dificultad y obtener mayores beneficios.

Beneficios de la equinoterapia

  • Mejora el equilibrio, la movilidad y el control de la postura, debido al patrón tridimensional que transmite el caballo al cinturón pélvico del usuario, el cual es equivalente a la marcha humana.
  • Aumenta la coordinación neuromotora y orientación espacial.
  • Modula el tono muscular. En el caso de la espasticidad la temperatura del caballo ayuda a promover relajación a nivel muscular. se deben al calor corporal del caballo, entre 38 y 38.8 grados Celcius.
  • Mejora las respuestas comunicativas de los pacientes.
  • Los caballos sirven como reforzador positivo para motivar y estimular la realización de actividades terapéuticas.
  • Estimula la percepción, atención y concentración.
  • Mejoramiento del esquema corporal y adquisición

Indicaciones de la Equinoterapia

  • Alteraciones neuromotoras y musculoesqueléticas.
  • Parálisis cerebral.
  • Esclerosis múltiple.
  • Retraso de maduración.
  • Síndrome de Down.
  • Retraso mental.
  • Trastornos de conducta y aprendizaje.
  • Autismo.
  • Psicosis.
  • Esquizofrenia.
  • Fobias.
  • Adicciones

Contraindicaciones

  • Incontinencia urinaria.
  • Insuficiencia cardiaca.
  • Hipertensión arterial (no controlada).
  • Arritmias cardíacas severas.
  • Problemas óseos (fracturas, osteoporosis).
  • Heridas.
  • Alergias a los animales.
  • Fobia o miedo excesivo a la altura o a los animales.
  • Artrosis que limite la movilidad articular.
  • Tumores craneoencefálicos, quistes, malformaciones craneales.
  • Hidrocefalia.
  • Miastenia y distrofia muscular progresiva.
  • Ataxia.
  • Siringomielia, epilepsia.
  • Hemofilia.
  • Enfermedad ocular progresiva.
  • Cualquier enfermedad cuyos síntomas impidan realizar esta actividad.

Conclusión

Los aportes de esta modalidad terapéutica generan un impacto positivo, ya que los usuarios  que la practican mejoran la función de su aparato neuromotor, aumentado sus habilidades en el manejo de su cuerpo. También presentan avances en la comunicación en el hogar y la escuela. Por lo tanto, fomentan sus vínculos afectivos y su calidad de vida.


Referencias

Falke G. “Equinoterapia. Enfoque clínico, psicológico y social”, 2008.

Brito Y., Dr.  Báez Pupo F. Tarajano Roselló A. “Equinoterapia: experiencia en un año de tratamiento” Policlínico Universitario Tula Aguilera. Camagüey, Cuba. 2006.

Comparte y sígueme:

Psicóloga Clínica y Fisioterapeuta, especializada en desarrollo de la psicomotricidad en niños con habilidades diferentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *