
¿Qué es la empatía y cómo desarrollarla?
Podemos definir la empatía como la capacidad para experimentar o identificarnos con los estados emocionales de los demás.
De acuerdo a varios autores en el ámbito del desarrollo psicológico, la empatía ha sido identificada como un recurso fundamental para el desarrollo psicológico-emocional positivo. La empatía también podría definirse como “una respuesta afectiva de comprensión sobre el estado emocional de otros, que nos conduce a sentir la condición en que se encuentra el otro”, (Eisenberg, Zhou, Spinrad, Valiente, Fabes y Liew, 2005).
Video: ¿Qué es la empatía y cómo desarrollarla?
Te invito a ver el siguiente video sobre la empatía o si prefieres puedes encontrar más información debajo.
Componentes de la empatía
La empatía tiene dos componentes que están íntimamente ligados:
- El componente cognitivo. Está muy relacionado con la capacidad para analizar los procesos mentales de otras personas. Es decir, cuando buscamos entender el porqué de su comportamiento, sin comprometernos emocionalmente con la persona objetivo. Esto suele darse en consultas de psicoterapia o cuando vemos a alguien que está atravesando por un momento difícil pero éste no es parte de nuestro circulo afectivo.
- El componente emocional. Este componente hace referencia a nuestra reacción ante el estado emocional de otra persona. Por ejemplo, cuando el dolor de otra persona llega causarnos aflicción.
De acuerdo al artículo “Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión”, publicado por la Universidad de Murcia, España (2008), la empatía es una habilidad que parece relacionarse con diferencias individuales, tales como la personalidad y las diferencias de género, ya que diversos estudios señalan que las mujeres se destacan más en el componente emocional de la empatía, en cambio los hombres lo hacen más desde el punto vista cognitivo.
Debemos aclarar que la empatía y el sentimiento de compasión no es lo mismo, puesto que en la primera me puedo poner en el lugar del otro buscando comprenderlo. En cambio cuando somos compasivos, aparte de sentir empatía también buscamos solución a la situación de los demás.
¿Cuáles características poseen las personas empáticas?
Para ser una persona empática podemos desarrollar las siguientes características:
- Mostrar interés y sensibilidad ante las situaciones de los demás. Las personas empáticas son sensibles, entienden y hacen el esfuerzo por comprender el estado emocional de los otros. No obstante, con respecto a esto debemos ser cuidadosos en no sentirnos obligados a involucrarnos de manera personal.
- Tener una comunicación asertiva. Esto consiste en tener una comunicación con escucha activa, en la cual la persona no agrede ni se subyuga a la voluntad de otras personas, más bien manifiesta sus creencias y defiende sus derechos de una manera respetuosa.
- Prestar atención a la comunicación no verbal. Observar los gestos, las expresiones faciales, inflexiones y cambios en el tono de la voz, entre otros. Estos signos ayudan a entender mejor cómo se está sintiendo realmente la persona con la que estamos conversando.
- Ser cuidadoso al escoger las palabras. Evitar juzgar, utilizar palabras negativas, se debe modular el tono de voz, y darle prioridad a escuchar antes que hablar.
Beneficios de desarrollar la empatía
Ser empáticos es una cualidad que nos brinda diversos beneficios, como son:
- Ayuda a tener mejores relaciones interpersonales.
- Nos enseña a no hacer juicios anticipados.
- Lidiar mejor con ciertos procesos emocionales como el perdón.
- Fomenta nuestra inteligencia emocional.
- Desarrolla nuestra capacidad de liderazgo, ayuda a la resolución de conflictos.
- Mejora nuestras conductas sociales adaptativas, siendo seres humanos más sensibles.
Referencias
Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (1). “Empathy: measures, theories and applications under review. Anales De Psicología” / Annals of Psychology, 2008
Luis Moya-Albiol, Neus Herrero, M. Consuelo Bernal “Bases neuronales de la empatía”, 2010

