sindrome-down
Fisioterapia

Síndrome de Down y técnicas de Fisioterapia utilizadas

El Síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el Síndrome de Down.

Dentro de las complicaciones de salud que se pueden presentar en esta condición, tenemos las siguientes:

  • Cardiopatías congénitas.
  • Desordenes gastrointestinales.
  • Trastornos del sistema inmunológico.
  • Trastornos del sueño.
  • Obesidad.
  • Hipotonía muscular.
  • Hiperlaxitud ligamentosa.
  • Leucemia infantil.
  • Enfermedad de Alzheimer en la edad adulta.
  • Problemas de audición y de visión.
  • Trastornos del lenguaje.
  • Dificultad en desarrollo motor.
  • Problemas en desarrollo cognitivo.
  • Conductas disruptivas.

Video: Síndrome de Down y Fisioterapia

Te invito a ver el siguiente video donde abordo no solo la parte fisioterapéutica del síndrome de down, sino también el aspecto familiar del mismo.

Abordaje desde la Fisioterapia

Para abordar a los niños con síndrome de Down hay que tomar en cuenta ciertos detalles conductuales como desinterés a la exploración, poco control de las emociones, siendo excesivas, y por lo general evaden el seguimiento de comandos para realizar actividades. En algunos casos muestran resistencia al cambio, sus respuestas son tardías o escasas, dificultad en el lenguaje, aunque pueden tener mayor nivel de comprensión más que expresión verbal. Tomando esto en cuenta estos aspectos, se debe ofrecer:

  • Realizar una evaluación donde se identifique la etapa del desarrollado psicomotor en la que se encuentra el niño, patologías y alteraciones de postura que presenta, destrezas, habilidades, debilidades, etc.
  • Promover técnicas diversas que les permita mantener el interés en realizar una actividad.
  • La intensidad de las sesiones serán cortas y progresivamente se les irá aumentado.
  • Diseñar un plan terapéutico con estímulos divertidos por medio de la ludoterapia (terapia en forma de juego), musicoterapia, crear espacios alegres dentro del salón terapéutico como fuera de él.
  • Servirles de guías con orientaciones para apoyarlos a la hora de realizar las actividades e ir disminuyendo estas ayudas a medida que vayan ganando autonomía.
  • Se deben repetir las tareas en el momento y diariamente para estimular la memoria a corto y largo plazo por lo que se debe explicar cómo se hacen y para qué sirven. Para esto es importante entrenar a los padres y cuidadores para el seguimiento en casa.
  • Respetar el orden en el desarrollo psicomotor al que corresponde su edad.
  • Usar reforzadores positivos (recompensarlos cada vez que logren un objetivo por sí mismos).

Técnicas de fisioterapia empleadas en el Síndrome de Down

Existen varias técnicas que permiten mejorar el tono muscular, los reflejos, la fuerza muscular, el equilibrio la propiocepción, el desarrollo psicomotor, entre otras.

Técnica de Bobath: muchas veces en esta condición los niños conservan reflejos primitivos que les limita el control de movimientos voluntarios. En esta técnica busca inhibir el tono y los patrones de movimiento, pero en el caso de Síndrome Down se busca facilitar el movimiento normal estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular, promoviendo reacciones de enderezamiento y equilibrio.

Técnica de Votja: con su aplicación se evalúa y estimula las respuestas reflejas de los músculos. El fisioterapeuta presiona selectivamente puntos donde se encuentran terminaciones nerviosas determinadas del cuerpo, estando el paciente en posición decúbito prono, supino o lateral, así se fomentan las respuestas motoras adecuadas del desarrollo psicomotor.

Método de Rood: es un método de facilitación. Se utiliza la aplicación de hielo, cepillado, vibración y percusiones (tapping) para mejorar la sensibilidad, modular el tono muscular y los movimientos funcionales.

Kinesioterapia: un programa con ejercicios terapéuticos para corregir la hipotonía, desequilibrio muscular, coordinación de movimientos.

Importante: tomar en cuenta a la hora de diseñar un plan fisioterapéutico evitar las actividades donde el niño se coloque de cabeza (como vueltas maromas) ya que tienen mayor riesgo de desarrollar compresión de la médula espinal, conocida como inestabilidad atlantoaxoidea. Esta situación puede darse debido a una combinación de bajo tono (muscular) e hiperlaxitud ligamentosa.

Terapia Lúdica: por medio de juegos, música (musicoterapia), danza, teatro.

Terapia acuática: la utilización del agua como agente terapéutico, el cual permite que el niño realice ejercicios con el menor impacto y dolor posible, reduce la ansiedad, el estrés, resiste el movimiento mejorando la fuerza muscular, ayuda al equilibrio, propiocepción, coordinación, mejora la marcha, la circulación sanguínea y es analgésico. Se debe tener precaución con los niños con insuficiencia cardíaca y recordar que está contraindicado en caso de infección y heridas de piel.

Hipoterapia o equinoterapia: se refiere al uso del caballo como recurso terapéutico que permiten corregir postura, promover reacciones de equilibrio, incrementa la fuerza muscular, mejora el tono muscular, coordinación. Fortalece vínculos afectivos al niño estar en contacto con el terapeuta y en interacción con el caballo. Aumenta la plasticidad cerebral (en cuanto a los reajustes adaptativos cuando el caballo está en movimiento).

Conclusión

La estimulación en los primeros años vida en todos los niños es realmente determinante, por esto es importante un abordaje de las diferentes áreas del desarrollo con un equipo multidisciplinario.

La intervención del fisioterapeuta se basa en promover la motricidad fina y gruesa, pero no excluye estimular otras áreas, porque con las actividades realizadas en este campo se desarrollan habilidades cognitivas, como el seguir comandos y secuencias, además de promover habilidades sociales al interactuar en terapias de juego con otros niños.

Para más información sobre las etapas del desarrollo puedes leer mis artículos Jean Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo, ¿Qué es la Psicomotricidad y sus beneficios? y Cómo trabajar la motricidad gruesa en niños.


Referencias

«Síndrome de Down», Mayoclinic.

«Síndrome de Down», Cuídate Plus.

«Síndrome de Down. Tratamiento y ejercicios en Fisioterapia», Fisioonline.

Comparte y sígueme:

Psicóloga Clínica y Fisioterapeuta, especializada en desarrollo de la psicomotricidad en niños con habilidades diferentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *