
Qué es la depresión, características y cómo tratarla
La depresión es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que hace referencia a un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, que se caracteriza por tristeza profunda y constante, sentimientos de frustración, desesperanza, impotencia, desmotivación, y su causa puede ser desconocida o no por la persona que la padece. Estas características perduran durante al menos dos semanas y están presentes la mayor parte del día, para ser considerada depresión.
De acuerdo con el “Informe Sobre la Salud en el Mundo” (2017), publicado por la OMS, se estima que más del 20% de la población mundial padecerá algún trastorno afectivo que requiera tratamiento médico en algún momento de su vida.
Además, establece que las tasas de prevalencia varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres). La depresión también ocurre en niños y adolescentes menores de 15 años, pero en un grado menor que en los grupos de mayor edad. El número total de personas que padecían depresión en esa publicación a nivel mundial ascendían a 322 millones personas.
Diversos autores señalan que en 2020 será la segunda causa de años de vida saludable perdidos a escala mundial y la primera en países desarrollados.
- Artículo relacionado: Qué es la felicidad y cómo cultivarla.
Video: ¿Cómo ayudar a una persona que sufre?
Te invito a ver el siguiente video donde explico algunas recomendaciones para ayudar a una persona que sufre y más abajo te comparto detalles importantes sobre la depresión.
Causas de la depresión
Factores ambientales y fisiológicos pueden aumentar el riesgo de padecer estados depresivos, como son:
- Estrés psicosocial.
- Problemas intestinales frecuentes.
- Inactividad física.
- Obesidad.
- Tabaquismo.
- Atopia (reacciones alérgicas con una frecuencia anormalmente elevada).
- Enfermedades odontológicas.
- Alteraciones del sueño.
- Deficiencia de vitamina D.
También encontramos factores psicosociales como:
- Estrés.
- Vivencia traumática.
- Un duelo no superado (muerte de un ser querido, decepción sentimental).
- Sentimiento de culpa.
Cómo identificar un estado depresivo
La persona que se encuentra en un estado depresivo puede presentar un conjunto de diferentes formas de manifestación que se relacionan con el aspecto psíquico, físico y social.
Los signos y síntomas pueden incluir:
- Sensación de tristeza profunda.
- Falta de interés en sus actividades favoritas.
- Alteraciones del apetito.
- Insomnio o exceso de sueño.
- Sensación de cansancio.
- Sentimientos de desesperanza o culpabilidad.
- Cambios de humor de manera drástica.
- Dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos.
- En ocasiones ideas de muerte o de suicidio.
Es importante tomar en cuenta que los niños y adolescentes pueden presentar síntomas distintos a los de los adultos. Preste atención a los cambios en el rendimiento escolar, el sueño, comportamiento, la forma en socializar con sus amigos y el contenido digital que consume (a nivel de programas de televisión, música, y redes sociales, entre otros).
Tratamiento

El tratamiento de la depresión se compone de las siguientes modalidades de intervención:
Farmacología
Debido a que es un trastorno del estado de ánimo que puede acarrear serias consecuencias, la persona debe ser evaluada por un médico psiquíatra quien es el profesional apto indicar el tratamiento farmacológico.
Psicoterapia
Un acompañamiento psicológico será de gran ayuda para la persona que esta depresiva, para mejorar a nivel de pensamiento, la percepción de diferentes situaciones y la resolución de conflictos tanto internos como externos. Las intervenciones pueden incluir:
- Terapia cognitiva conductual.
- Terapia de familia.
- Terapia grupal.
Referencias
Belló M, Puentes-Rosas E., Medina-Mora M, Lozano R,”Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México”Dirección General de Evaluación del Desempeño, Secretaría de Salud. México, DF, México. 2004
Berk M, Williams LJ, Jacka FN, O’Neil A, Pasco JA, Moylan S, Allen NB, Stuart AL, Hayley AC, Byrne ML, Maes M «So depression is an inflammatory disease, but where does the inflammation come from? ». 2013
Karakuła-Juchnowicz, H; Szachta, P; Opolska, A; Morylowska-Topolska, J; Gałęcka, M; Juchnowicz, D; Krukow; et al. «The role of IgG hypersensitivity in the pathogenesis and therapy of depressive disorders». Nutr Neurosci. 2014
Organización Mundial de la Salud (OMS) “Informe Sobre la Salud en el Mundo” 2017.

