
Parálisis Cerebral. Causas, clasificación y técnicas de fisioterapia
En la actualidad la parálisis cerebral (PC) se puede definir como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una lesión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. En este artículo veremos las causas de la parálisis cerebral, clasificación y las principales técnicas fisioterapéuticas utilizadas.
El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia.
Según con Argüelles (2019), del Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona la prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.
Video: Familia y Parálisis Cerebral
Te invito a que veas en el siguiente video el conmovedor testimonio de una madre de un niño con parálisis cerebral, y conozcas su historia de amor y resiliencia que seguro te inspirarán.
Causas de la Parálisis Cerebral
Dentro de las causas de la parálisis cerebral podemos mencionar las siguientes:
Causas prenatales
- Si la madre presenta: problemas de coagulación, enfermedades autoinmunes, infección intrauterina, traumatismo, consumo de sustancias tóxicas, disfunción tiroidea, alteraciones de la placenta, trombosis en la madre, trombosis en el feto.
- Factores fetales: si se da una gestación múltiple, retraso crecimiento intrauterino, malformaciones en el feto.
Causas perinatales
- Prematuridad, bajo peso
- Fiebre materna durante el parto, Infección en el Sistema Nervioso Central.
- Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia.
- Hemorragia intracraneal.
- Hipoxia cerebral.
- Traumatismo, cirugía cardíaca.
Causas postnatales
- Infecciones (meningitis, encefalitis).
- Traumatismo craneal.
- Convulsiones.
- Paro cardiorespiratorio.
- Intoxicación.
- Deshidratación grave.
Clasificación
Se puede clasificar de acuerdo al trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación. Otra forma de clasificación muy utilizada por el personal rehabilitador, depende de la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidad que van desde el nivel I-V según la GMFCS (Gross Motor Function Clasification System).
Parálisis cerebral espástica
Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica presentan mayor tono muscular, músculos que están rígidos y que, por lo tanto, muestran dificultad para realizar el movimiento. Dentro de este grupo se pueden presentar diversas características:
- Tetraplejía espástica
Es la forma más severa. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida.
- Diplejía espástica
Es el tipo más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores.
- Hemiplejía espástica
Aquí está comprometido la funcionalidad de un hemicuerpo (un lado del cuerpo), casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior.
Parálisis cerebral discinética
Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función de los síntomas presentes, podemos citar distintas formas clínicas:
- Coreoatetósica (corea, atetosis, temblor): movimientos involuntarios breves, sin ninguna finalidad.
- Distónica: alteraciones en el tono y el movimiento muscular
Parálisis cerebral atáxica
Este tipo se caracteriza por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. Se presenta en tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome de desequilibrio.
Con frecuencia aparece en combinación con espasticidad y atetosis.
Parálisis cerebral hipotónica
Es poco frecuente. Se caracteriza por una por la disminución de tono muscular, que persiste más allá de los 2-3 años y a menudo se relaciona con un retraso del desarrollo y en la existencia de reflejos tendinosos profundos.
Parálisis cerebral mixta
Se produce cuando el cerebro presenta lesiones en varias de sus estructuras, por lo que, en general, se pueden apreciar una combinación de ataxia y distonía o distonía con espasticidad.
Técnicas de fisioterapia
Antes de elaborar un plan con objetivos y técnicas de intervención, es necesario hacer necesario diseñar un protocolo de evaluación completa que incluya:
- Datos generales del niño
- Historia del embarazo y parto
- Historia Postnatal
- Clasificación de la Parálisis Cerebral según partes del cuerpo afectadas y funcionalidad del niño (aplicación del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa)
- Evaluación Muscular
Luego de analizar todos estos aspectos, se sugiere el planteamiento de objetivos personalizados para cada paciente, acompañado de un plan de intervención fisioterapéutica con los métodos y técnicas pertinentes:
- Técnica de Bobath.
- Técnica de Votja
- Método de Rood
- Kinesioterapia
- Terapia Lúdica
- Terapia acuática
- Hipoterapia o equinoterapia
Para más información puedes leer Síndrome de Down y técnicas de Fisioterapia utilizadas donde describo estas estrategias terapéuticas.
En mi artículo Impacto de la Parálisis Cerebral en las familias puedes encontrar más detalles sobre cómo afecta la parálisis cerebral a las familias y recomendaciones para afrontar la situación adecuadamente.
Referencias
Pilar Póo Argüelles, “Parálisis cerebral infantil Servicio de Neurología”. Hospital Sant Joan de Dèu, Barcelona. Academia.edu.
«Tipos de parálisis cerebral infantil», Neuropediatra.org.
«Parálisis cerebral». Bupasalud.com.
«Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa». Childrensmn.org.

