juzgar-a-los-demas
Bienestar,  Psicología

Juzgar a los demás: cómo enfrentar este comportamiento

¿Por qué hay personas que juzgan a los demás?

Seguramente alguna vez te has preguntado por qué hay quienes suelen juzgar a los demás, o hemos caído en el error de señalar a otros por sus principios, creencias religiosas, apariencia física incluso por su modo de llevar la vida.

El acto de juzgar consiste en formar un juicio o una opinión sobre una persona o una cosa, por lo tanto no se debe hacer a la ligera, y aunque todos construimos un juicio de todo lo que está en nuestro entorno, existen personas que ejercen como detractores con ideas, pensamientos u opiniones dañinas sobre su entorno y las personas aun sin conocerlas.

Así son las personas que suelen juzgar a los demás

Es interesante analizar como con palabras basadas en juicios sin fundamentos se puede señalar a los demás de una manera injusta. Vamos a ver algunas características que pueden ayudar a identificar el comportamiento de juzgar a los demás:

  • Carecen de empatía, tienen dificultad para ponerse en el lugar de los demás.
  • Las personas que constantemente juzgan a los demás suelen estar insatisfechos con su vida, y una de las formas de expresar esta frustración es la crítica a otros.
  • Justifican decisiones que han tomado en su vida comparándose con los demás.
  • Critican a las personas y no a las ideas. Carecen de argumentos para debatir un pensamiento o postura, por eso tienden a hacer ataques a nivel personal.
  • Tienden a generalizar y hablan desde una visión subjetiva.
  • No reconocen el éxito de los demás, les cuesta reconocer el talento y el esfuerzo de las otras personas. Pueden decir que se debe a que han sido favorecidos por circunstancias externas y no por mérito propio.
  • No tienen actividades para ocupar su tiempo libre.
  • Muchos no dan la cara y se escudan en las redes sociales para difamar a las personas.

Cómo enfrentarse a quien juzga

Debes ser cuidadoso con estas personas y no poner a su disposición información de tu vida que puedan utilizar o distorsionar para afectar tu reputación personal o profesional con amigos, familiares o cualquier otro grupo social.

  • Ante estas personas establecer límites y mantener distancia es lo más saludable.
  • Ser amable no significa exponer toda tu vida en tu entorno laboral.
  • Debes tener precaución con el contenido de tus redes sociales.
  • No respondas con ataques personales, es más favorable ignorarlos y seguir hacia adelante.

¿Y si soy yo quien tiene el hábito de juzgar a los demás?

Con lo antes mencionado, si reconoces que has tenido este tipo de conductas, y has hecho juicios a priori sobre una persona es recomendable:

  • Hacer un ejercicio de autoevaluación. Preguntarte por qué, si realmente esto te ayuda a ser una mejor persona.
  • Pensar antes de emitir un juicio personal despectivo de alguien frente a otra persona.
  • Practica la empatía. Cada cabeza es un mundo, por lo tanto será imposible estar de acuerdo con todo lo que vemos. Pero si es posible respetar diferentes posturas a las nuestras.
  • Trabaja en tu crecimiento personal. Analiza cuáles son tus fortalezas y reconoce tus debilidades con el fin de corregirlas.
  • Mira la esencia y no las apariencias. A veces quien menos crees tiene un gran potencial.

“Si te preocupas demasiado por descubrir lo que hay de bueno o de malo en tu prójimo, te olvidarás de tu propia alma, te agotarás y serás derrotado por la energía que has gastado en juzgar a los demás.”

Paulo Coelho
Comparte y sígueme:

Psicóloga Clínica y Fisioterapeuta, especializada en desarrollo de la psicomotricidad en niños con habilidades diferentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *