Jean Piaget.
Psicología

Jean Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo

Jean William Fritz Piaget (1896- 1980) fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética destacado por su teoría constructivista de las etapas del desarrollo cognitivo, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre el individuo con su medio ambiente.

Jean Piaget publicó varios estudios sobre psicología infantil e inicialmente se basó en la observación del crecimiento de sus hijos. Para esto elaboró hipótesis de la inteligencia sensoriomotriz que explica el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se fundamenta en la acción (práctica).

Luego realizó múltiples investigaciones para seguir construyendo y ampliando su teoría. En Paris, Piaget trabajó en una escuela para niños dirigida por el propio Alfred Binet y también colaboró en su grupo de investigación. Al revisar algunas de las tareas del test de inteligencia, se percató que los niños y niñas daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, y que estos errores eran consistentes y regulares, esto llamó su atención.

Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Comenzaba a visualizar los estadios de desarrollo cognitivo que posteriormente conformarían su teoría.

Piaget propone en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instaurarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.

I. Etapas del desarrollo cognitivo

Si el estudiante no ha madurado las estructuras mentales necesarias, no puede aprender determinados conceptos. Existen una serie de escalones o etapas en el desarrollo cognitivo y es, por tanto, importante conocer el nivel que tiene cada niño o niña para diseñar la tareas adecuadas a cada uno.

A continuación, describimos brevemente cada una de las etapas:

1. Etapa sensoriomotriz (0 a 2 años)

Esta es la primera etapa en el desarrollo cognitivo y según Piaget, se presenta entre el momento del nacimiento y la aparición de un lenguaje conformado por frases simples. Esta etapa se define por la interacción física con el entorno. El desarrollo cognitivo, en este momento, se articula a través de un juego que es experimental y que se puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con personas, objetos o animales. En esta etapa, según el psicólogo, los bebés están en una etapa sensorio-motora y juegan para satisfacer sus necesidades mediante la interacción con ellos mismos y el entorno. Es decir, los niños están centrados en sí mismos y no en la perspectiva del otro.

2. Etapa preoperacional (2 a 7 años)

En esta etapa, los niños empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y por esta razón, son capaces de actuar y hacer juegos de rol. A pesar de este cambio, el egocentrismo (enfocarse en sí mismos) sigue de alguna forma presente y por esto, hay dificultades a la hora de acceder a pensamientos o conceptos más abstractos. En esta etapa, los niños aún no pueden realizar operaciones mentales complejas, tal como lo hace un adulto. Por eso, Piaget describe lo que se conoce como “pensamiento mágico” que surge de asociaciones simples y espontáneas que el niño hace cuando trata de entender cómo funciona el mundo.

3. Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años)

En esta etapa, los niños empiezan a utilizar la lógica para llegar a conclusiones más objetivas, pero para lograrlo necesitan situaciones concretas y no abstractas. También pueden clasificar aspectos de la realidad de una forma mucho más compleja. En ese mismo orden, el pensamiento es menos egocéntrico.

4. Etapa de operaciones formales (desde los 12 años hasta la vida adulta)

En este período los niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están relacionadas a casos concretos. En esta etapa pueden:

  • Analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento.
  • Emplear el razonamiento hipotético deductivo.

Aunque se habla de edades en las etapas de desarrollo de Piaget, no hay límites fijos y estas edades sirven como referencia de las fases de transición entre una etapa y otra. En otras palabras, es posible encontrar casos de desarrollo diferentes, en los cuales los niños tardan en pasar a la siguiente fase o llegan temprano a éstas.

La teoría de Piaget es mucho más amplia y se extiende más allá de un resumen de sus cuatro etapas, pero lo más importante es resaltar que su trabajo ha sido una pieza fundacional de la Psicología del Desarrollo y ha tenido una gran influencia, especialmente en psicólogos y pedagogos.

II. El conocimiento se construye de un modo activo (constructivismo)

El conocimiento, por tanto, está formado por esquemas que el niño o niña van construyendo a partir de su interacción o actividad en su ecosistema. Esto es el constructivismo, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del individuo con el medio que le rodea.

Conclusión

  • Las etapas de desarrollo de Piaget, nos sirven como referencia para describir la transición de un niño de una etapa a otra. Estas etapas están íntimamente ligadas a la interacción del niño(a) con su entorno. Por esto, vale la pena recordar que en los primeros años el movimiento es parte esencial, puedes leer mis artículos ¿Qué es la Psicomotricidad y sus beneficios? y Cómo trabajar la motricidad gruesa en niños, donde hablo sobre la relación del ejercicio físico, el control corporal y la cognición.
  • Finalmente, cabe destacar la importancia de la socialización, ya que según investigaciones los niños y niñas se desarrollan mejor en un aula con interacción. Además, es importante promover el descubrimiento activo de cosas nuevas con actividades que despierten su curiosidad.

Referencias

Según Jean Piaget, estas son las 4 etapas del desarrollo cognitivo

Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget

Dos aportaciones de Jean Piaget a la educación

Comparte y sígueme:

Psicóloga Clínica y Fisioterapeuta, especializada en desarrollo de la psicomotricidad en niños con habilidades diferentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *