
Importancia de la atención temprana en los trastornos del desarrollo
Atención temprana
Los primeros años de vida juegan un rol básico para el desarrollo del niño. La intervención de la atención temprana influye justamente en estos primeros años, específicamente entre los 0 y los 6 años. En estos primeros años de vida el sistema nervioso presenta una gran plasticidad y por consiguiente, procesa e integra con mayor facilidad todas las experiencias y sensaciones haciendo posible crear, gracias a la denominada neuroplasticidad cerebral, nuevas conexiones neuronales y facilitación en la percepción de los estímulos del medio.
- Artículos relacionados: ¿Qué es la Psicomotricidad y sus beneficios? y Cómo trabajar la motricidad gruesa en niños.
Video – Terapia Física: ¿A quién va dirigida?
En este video tengo una interesante conversación con Laura Rivas MA, Terapeuta Familiar, sobre Terapia Física donde compartimos información detallada te ayudará aun más a comprender el valor de esta disciplina.
Definición de la Atención Temprana
La atención temprana es el conjunto de intervenciones o técnicas terapéuticas mediante una serie de ejercicios y actividades lúdicas, que se realizan de manera ordenada, con el propósito de reforzar las áreas cerebrales que se encuentran afectadas.
Si lo vemos desde un punto de vista neurológico, el sistema nervioso no es capaz de obtener un desarrollo de manera completa sin la ayuda de estímulos externos. Dichos estímulos provocan una serie de reacciones que permiten al sistema nervioso activar y perfeccionar sus funciones. Es por ello que durante estos primeros años de vida, todo lo que rodea al niño le sirve como estimulación ayudando a desarrollarse.
Cuando existe un trastorno que impacta de manera negativa el desarrollo infantil, no basta solo con los estímulos que provee el ambiente. Es por esto que la Atención Temprana es una herramienta básica para potenciar el desarrollo adecuado de las facultades del niño.
El objetivo de la atención temprana es dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Puede ser útil en los siguientes casos:
- Prematuridad.
- Trastornos del neurodesarrollo.
- Retraso psicomotor.
- Trastornos genéticos.
Beneficios de la atención temprana

Dentro de las áreas que trabaja la atención temprana en los niños tenemos:
Aspecto psicosocial o motriz: promueve desarrollo de sus funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.
Aspecto emocional: en este sentido se fomenta una comunicación reciproca afectiva, entre el niño y el adulto. Además, se crea una conexión con medio que lo rodea.
Aspecto intelectual o cognitivo: facilita conductas para relacionarse con otras personas y adaptarse al medio ambiente. Esto incluye la realización de operaciones de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentre el niño. Puedes encontrar más detalles sobre las etapas del desarrollo en mi artículo Jean Piaget y las etapas del desarrollo cognitivo.
Aspecto social: la intervención en atención temprana permite a los niños entender mejor los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad lo que abrirá puertas para dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Todos estos aspectos del desarrollo del niño han de ser tenidos en cuenta al momento de una atención temprana, ya que el niño va desarrollándose en todos sus ámbitos a la vez. Es decir debe verse con un enfoque integral.
En esta intervención debe tomarse en cuenta el trabajo de un equipo multidisciplinar que se compone de fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, médicos, psicólogos, pedagogos educadores, pero no debemos omitir la base fundamental de todo tratamiento, que es la familia. La familia tiene un papel fundamental en la evolución de los niños, la colaboración de los padres, familiares y/o tutores hará que se obtengan resultados más efectivos.

