motricidad-gruesa-niños
Ilustración por Dawn Hudson.
Fisioterapia

Cómo trabajar la motricidad gruesa en niños

Es importante trabajar las habilidades motoras gruesas para controlar el uso de los músculos más grandes del cuerpo. La motricidad gruesa es la capacidad del cuerpo para mover los músculos de manera coordinada, la agilidad, la fuerza, el equilibrio y la velocidad de movimientos corporales. Todo ello ayudará en el desarrollo de las habilidades de escritura y precisión, además de reforzar los movimientos finos coordinados entre ojos y manos, una mejor concentración y a tener ubicación espacial. Por esto es recomendable incluir actividades de motricidad gruesa lo más temprano posible en la vida del niño.

La motricidad gruesa se relaciona con el desarrollo cronológico del niño especialmente durante el crecimiento de su cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir hace referencia a todos aquellos movimientos de la locomoción, el desarrollo postural, coordinación general y viso-motora, tono muscular, balance y equilibrio.

De acuerdo con Ortega Molina (2015), mediante las técnicas psicomotrices buscamos estimular al cerebro para crear nuevas conexiones neurológicas o a su vez la reparación de las mismas ya que éstas se pueden inhibir con la falta de estímulos y las conexiones neurológicas podrían desaparecer.

Hitos del desarrollo motor de acuerdo a la edad

Los hitos del desarrollo son comportamientos o habilidades físicas observadas niños a medida que crecen y se desarrollan. Estos hitos son diferentes para cada rango de edades, como lo describimos en la siguiente tabla:

Hitos del Desarrollo Motor

EdadCaracterística
3-4 mesesControl de la cabeza
6 mesesPosición sentada con apoyo
7 mesesArrastrarse
8 mesesGatear
Alrededor de los 9-10 mesesSostenerse de pie
10 meses y el añoCaminar con ayuda
12-14 mesesCamina solo
18 mesesCorretear
2 añosCaminar hacia atrás
2 años y medioCaminar de puntillas o saltar con los dos pies
3 añosSubir las escaleras apoyando un pie en cada peldaño, saltar sobre un pie
4 añosCorrer con gran coordinación de movimientos de brazos y piernas, bajar las escaleras apoyando un pie en cada peldaño
5 añosMantener el equilibrio sobre un pie durante 5 segundos aproximadamente, saltar sobre ambos pies
Fuente: Portero P, 2013

Actividades de motricidad gruesa

Las habilidades motoras gruesas incluyen gatear, saltar, bailar, correr, escalar, agacharse, estar de pie. También los niños trabajan sus músculos y perfeccionan sus capacidades motoras cuando van al parque, a nadar, montan en bici, etc.

Pero, además podemos estimularlo, trabajar y perfeccionar esos movimientos con ejercicios y juegos en la casa. Te presento algunos ejemplos de actividades para trabajar la motricidad gruesa de los niños en la casa:

  • Juegos que impliquen patear y lanzar pelotas.
motricidad-gruesa-saltar
Actividad de motricidad gruesa: saltar.
  • Juegos donde el niño deba saltar. La rayuela es un excelente juego para este fin, que además trabaja el equilibrio y la puntería.
  • Esconde globos por toda la casa, elige sitios dónde tenga que agacharse, subir… y que los lleve de uno en uno al lugar específico, por ejemplo debajo de una mesa.
  • Explotar burbujas con sus manos.
  • Actividades que incluyan subir y bajar rampas y escaleras
  • Bailar una música que le guste. Canciones que motiven al niño a saltar, levantar las manos, agacharse y hacer movimientos que requieran coordinación.
niños-caminando-sobre-texturas
Actividad de motricidad gruesa: caminar sobre texturas diferentes.
  • Caminar sobre superficies de diferentes texturas como grama, arena, gravilla, alfombras suaves, terrenos irregulares, entre otros. Puedes hacer un camino sensorial en casa, utilizando materiales del entorno. Por ejemplo, puedes usar algodón, goma eva, arroz, maíz, macarrones, esponjas de fregar o cualquier otro objeto que el niño pueda pisar sin lastimarse. Con tu ayuda, el niño caminará sobre ellos para experimentar las distintas sensaciones que producen.
  • Caminar sobre líneas. Con cinta adhesiva crea distintos tipos de líneas. Con equilibrio los niños tendrán que caminar sobre estas líneas. El objetivo es que lo hagan de forma precisa sin salirse de éstas.

Si realizas estas actividades con tu hijo(a) no sólo lo ayudarás en su desarrollo motor, sino que también fortalecerán vínculos afectivos de una manera divertida.


Referencias

Ortega Molina, Mariana Jesusa (2015), “Estimulación Psicomotriz En El Desarrollo De Habilidades Motrices Gruesas De Niños Entre 2 Y 5 Años Con Microcefalia Que Acuden Al Hospital Provincial General De Latacunga”, Universidad de Ambato.

Portero Arcos, P. G. (2011). “La importancia de las Técnicas Psicomotrices en la Adquisición de Patrones de Movimientos Elementales en niños”.

Comparte y sígueme:

Psicóloga Clínica y Fisioterapeuta, especializada en desarrollo de la psicomotricidad en niños con habilidades diferentes.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *