
El proceso del duelo y sus cinco etapas
El duelo es un proceso normal como reacción a alguna pérdida física o abstracta. El proceso de duelo puede tener diferentes fases, en este artículo conoceremos las cinco etapas del duelo propuestas por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross.
Video: El duelo y sus 5 etapas
Te invito a ver el siguiente video donde explico qué es el duelo y sus cinco etapas, o si prefieres puedes encontrar más información debajo.
¿Qué es el duelo?
La palabra duelo viene del latín dolium, dolor, aflicción, es una respuesta natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo, también se puede presentar en forma de sufrimiento y tristeza profunda cuando un vínculo afectivo se rompe.
El duelo está compuesto por aspectos psicológicos, físicos y sociales, y su intensidad y duración son proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida. En general es un proceso normal, por lo que no se requieren situaciones especiales para su resolución. Muchas personas piensan que este sólo se puede presentar ante el fallecimiento de un ser querido, pero el duelo también puede producirse ante el rompimiento de una relación amorosa, cuando una persona emigra de su patria a otra nación, por un ideal, perder la libertad, alteraciones serias de salud, perder un empleo o estatus financiero, mudarse a otra casa, entre otros.
- Artículos relacionados: Cómo encontrar paz interior y mantenerla
Etapas del duelo
Como mencionamos anteriormente, el duelo es una respuesta adaptativa normal que suele producirse en el contexto de la muerte de un ser querido, como reacción ante la pérdida de una persona amada o de alguna situación abstracta importante para nosotros.
Cuando vivimos un duelo cursamos por diferentes etapas, en el 1969 la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross propuso 5 etapas en su libro «Sobre la muerte y el morir», esta son:
1. Etapa de la negación
En la negación la persona se resiste a aceptar lo que está pasando. No suele ser de larga duración pues tarde o temprano habrá un choque con la realidad que abrirá las puertas para pasar a la etapa siguiente.
2. Etapa de la ira
En esta etapa se presentan sentimientos de rabia y frustración, se buscan responsables o culpables de la situación. En esta etapa la impotencia de ver que la pérdida es algo irreversible, hace que la persona que vive el duelo pueda sentirse incómodo con el entorno y alguna de las personas que le rodean. Puedes encontrar recomendaciones útiles para manejar la ira en mi artículo ¿Cómo controlar la ira?.
3. Etapa de la negociación
En la fase de negociación la persona puede empezar a hacer suposiciones sobre que se hubiera podido hacer para que el desenlace fuera otro, puede ocurrir antes de que se produzca el fallecimiento del ser querido o después de este.
En la negociación quien atraviesa por el duelo crea una fantasía para tratar de tener control de la situación. Se puede negociar recurriendo a creencias espirituales y se puede cuestionar a Dios o al poder superior en el que crea la persona, para tratar de revertir lo sucedido.
4. Etapa de la depresión
Cuando hablamos de esta etapa no nos referimos a una depresión clínica, como un trastorno de salud de mental, más bien al grupo de emociones relacionadas a la tristeza profunda ante la pérdida de ese ser o posesión que tanto se aprecia. Muchas personas sienten que no pertenecen a ningún lugar y que continuar no tiene sentido, por lo tanto pueden aislarse o tratar de mantenerse ocupados en una actividad para mantenerse distraídos. Te puede interesar mi artículo Qué es la depresión, características y cómo tratarla para más información sobre este padecimiento.
5. Etapa de la aceptación
Esta es la etapa final, donde llega el aprendizaje. Las personas empiezan a aceptar y a convivir con el dolor emocional. Aquí el individuo empieza a reorganizar sus ideas y a adaptarse a la nueva realidad. A lo largo de esta etapa las personas van abriéndose a la posibilidad de disfrutar y experimentar alegría.
Cuando el duelo no ha sido superado
El duelo empieza a ser un problema, cuando la persona se paraliza y no puede continuar su vida a través de los años. Muchas personas experimentan duelos complicados, que pueden presentar las siguientes características:
- Imposibilidad de expresar las manifestaciones de la pérdida. La persona no puede expresar su dolor ni con palabras, ni con llanto.
- Cuando se detiene en la fase depresiva y no evoluciona, la persona pierde interés por las actividades sociales y tiende a aislarse de manera persistente.
- Cuando permanecen pensamientos recurrentes sobre la persona fallecida y la circunstancia de su muerte y esto no le permite regresar a su vida habitual.
En estos casos, buscar ayuda con un profesional de la salud experto en manejo del duelo es lo más recomendable.
Finalmente diversos autores establecen que las personas no cursan por todas estas etapas ni en ese orden específico, es por esto que el duelo puede darse con manifestaciones distintas y en momentos diferentes para cada individuo.
Referencias
Meza DEG, García S, Torres GA, et al. El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Rev Esp Med Quir. 2008;13 (1):28-31.

